
Una superficie de 130 km² y es el tercer lago más grande de Guatemala. Está situado en el distrito de Sololá en el area montanosa occidental de Guatemala.

El lago tiene aproximadamente 12 km de ancho y 10 km de largo y está a 1,560 m sobre el nivel del mar. Está rodeado de tres volcanes: Atitlán (3,537 m), Tolimán (3,158 m) y San Pedro (2,995 m) con forman un panorama impresionante alrededor del lago.


Ubicado en una caldera volcánica llamada “Los Chocoyos”, un crater que fue creado por la erupción del volcán más grande hace aprox. 85,000 anos. Por no tener salida, el nivel de agua se ha acumulado con los anos. Así el punto más profundo del lago está cerca de San Lucas Tolimán y tiene una profundidad máxima de 325 m.


La vegetación natural de la region consiste de bosques mixtos de pino y roble, bosques húmedos y secos de roble y coníferas. Se pueden encontrar 798 especies de plantas diferentes, de las cuales 61 especies son endémicas.



Se pueden encontrar 236 especies de pájaros, de las cuales, 12 especies son endémicas: Chipe Cabeza Rosada (Ergaticus versicolor), Clarín jilguero (Myadestes occidentalis), el pájaro nacional de Guatemala Quetzal (Pharomachrus mocinno), Tucanete gorgiazul (Aulacorhynchus prasinus), Zambullidor de Atitlán (Podylimbus gigas), Tangarilla Alinegra (Tangara cabanisi) and Guan cornudo (Oreophasis derbianus).

Muchas especies migratorias de pájaros usan el Lago Atitlán como sitio para invernar: Zambullidor piquigrueso (Podylimbus podiceps), Pato Zambullidor Grande (Oxyura jamaicensis) y la Gallareta Americana (Fulica Americana).

La biodiversidad única de este lago también se refleja en sus mamíferos, 141 especies, de las cuales 7 son endémicas: Raton Ciervo de Guatemala (Peromyscus guatemalensis), Mono Arana de manos negras (Ateles geoffroyi) y el Oso hormiguero o Tamandua (Tamandua mexicana).

Muchas de las especies mencionadas aquí arriba están en la Lista Roja de especies endémicas de la Asociación Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

En la actualidad, tres grupos Mayas viven todavía en los alrededores del lago Atitlán: los K´iche´e viven en las regiones altas, los Kaqchikel en el Norte y Este; y los Tz´utujil en el Sur.

Las tradiciones antiguas se han preservado hasta hoy y existen en un sincretismo religioso junto con los rituals cristianos establecidos en la época de la colonización espanola.

A pesar de la riqueza en biodiversidad, paisaje y cultura, esta region es una de las más pobres en Guatemala. Para su subsistencia, la población depende del cultivo y del turismo, puesto que el lago Atitlán es el segundo lugar turístico más visitado de Guatemala

.
La artesanía es la actividad commercial más importante además de la producción de alfarería y pinturas artísticas que también son vendidas a los turistas.