El lago de Atitlán es considerado uno de los lagos más hermosos del mundo. Se encuentra ubicado en el Departamento de Sololá, en la región Sur Occidental de Guatemala, a 144 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

Una superficie de 130 km² y es el tercer lago más grande de Guatemala. Está situado en el distrito de Sololá en el area montanosa occidental de Guatemala.

El lago tiene aproximadamente 12 km de ancho y 10 km de largo y está a 1,560 m sobre el nivel del mar. Está rodeado de tres volcanes: Atitlán (3,537 m), Tolimán (3,158 m) y San Pedro (2,995 m) con forman un panorama impresionante alrededor del lago.

Ubicado en una caldera volcánica llamada “Los Chocoyos”, un crater que fue creado por la erupción del volcán más grande hace aprox. 85,000 anos. Por no tener salida, el nivel de agua se ha acumulado con los anos. Así el punto más profundo del lago está cerca de San Lucas Tolimán y tiene una profundidad máxima de 325 m.

La vegetación natural de la region consiste de bosques mixtos de pino y roble, bosques húmedos y secos de roble y coníferas. Se pueden encontrar 798 especies de plantas diferentes, de las cuales 61 especies son endémicas.

La riqueza de su biodivirsidad también incluye especies animals: 116 especies de reptiles y anfibios, de los cuales 12 son especies endémicas, como por ejemplo Mushroomtongue Salamander (Bolitoglossa franklini) y el escorpión (Abronia matudai).

Se pueden encontrar 236 especies de pájaros, de las cuales, 12 especies son endémicas: Chipe Cabeza Rosada (Ergaticus versicolor), Clarín jilguero (Myadestes occidentalis), el pájaro nacional de Guatemala Quetzal (Pharomachrus mocinno), Tucanete gorgiazul (Aulacorhynchus prasinus), Zambullidor de Atitlán (Podylimbus gigas), Tangarilla Alinegra (Tangara cabanisi) and Guan cornudo (Oreophasis derbianus).

Muchas especies migratorias de pájaros usan el Lago Atitlán como sitio para invernar: Zambullidor piquigrueso (Podylimbus podiceps), Pato Zambullidor Grande (Oxyura jamaicensis) y la Gallareta Americana (Fulica Americana).

La biodiversidad única de este lago también se refleja en sus mamíferos, 141 especies, de las cuales 7 son endémicas: Raton Ciervo de Guatemala (Peromyscus guatemalensis), Mono Arana de manos negras (Ateles geoffroyi) y el Oso hormiguero o Tamandua (Tamandua mexicana).

Muchas de las especies mencionadas aquí arriba están en la Lista Roja de especies endémicas de la Asociación Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

En la actualidad, tres grupos Mayas viven todavía en los alrededores del lago Atitlán: los K´iche´e viven en las regiones altas, los Kaqchikel en el Norte y Este; y los Tz´utujil en el Sur.

Las tradiciones antiguas se han preservado hasta hoy y existen en un sincretismo religioso junto con los rituals cristianos establecidos en la época de la colonización espanola.

A pesar de la riqueza en biodiversidad, paisaje y cultura, esta region es una de las más pobres en Guatemala. Para su subsistencia, la población depende del cultivo y del turismo, puesto que el lago Atitlán es el segundo lugar turístico más visitado de Guatemala

.
La artesanía es la actividad commercial más importante además de la producción de alfarería y pinturas artísticas que también son vendidas a los turistas.


El volcán entró en erupción enviando nubes de ceniza de hasta 12 millas en el aire. Estas imágenes recrean la belleza que oculta la tragedia de un desastre natural.

Si presionas en cada imagen podrás contemplarlas en tamaño grande.

ICELAND-VOLCANO

Grimsvotn-volcano15

Grimsvotn-volcano10

Grimsvotn-volcano11

Grimsvotn-volcano16

bp1

bp5

Grimsvotn-volcano14

ICELAND-VOLCANO-ERUPTION.jpg

ICELAND-VOLCANO-ERUPTION

Iceland Volcano

Iceland Volcano

Iceland Volcano

ICELAND-VOLCANO-AVIATION-ERUPTION

Britain Iceland Volcano

SWEDEN-ICELAND-VOLCANO-AVIATION-ERUPTION

bp15

bp17

bp18

bp19

bp20

bp21

bp23

bp16

La NASA dio a conocer un conjunto de imágenes de las erupciones del Volcán Sarychev en las islas Kuriles del Japón, capturados por la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS).

El punto de vista debe haber sido fascinante.

volcano-space (2)

volcano-space (3)

volcano-space (4)

volcano-space (5)

volcano-space (6)

(Ciudad de México, 18 abril. Dpa) – El volcán Popocatépetl, un coloso de 5.452 metros de altura situado en el centro de México, arrojó hoy material incandescente con pequeños flujos de agua y ceniza, mientras las autoridades extreman precauciones por su creciente actividad de los últimos días.

El volcán, ubicado unos 60 kilómetros al sureste de Ciudad de México, amaneció nevado debido a una tormenta que se registró durante la noche, con lo cual los fragmentos que arrojó causaron que fluyera agua y ceniza por las laderas, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Autoridades de Protección Civil y de los tres estados que limitan con el volcán, Puebla, el Estado de México y Morelos, tienen listos más de 700 albergues por si el Popocatépetl entrara en una fase de mayor riesgo y fuera necesario evacuar a la población.

Desde el lunes el semáforo de alerta volcánica, que mide los niveles de riesgo, se elevó de amarillo fase dos a fase tres, etapa previa al nivel rojo. Sin embargo, las autoridades han señalado que no existe peligro por el momento.

“En este momento lo único que está ocurriendo es que estamos preparándonos para cualquier eventualidad. No está ahora la población en situación de riesgo inminente. Simple y sencillamente estamos alistándonos”, dijo la víspera el secretario (ministro) de Gobernación, Alejandro Poiré.

Según el centro de monitoreo volcánico, “Don Goyo”, como se conoce popularmente al volcán en México, continúa teniendo exhalaciones acompañadas de tremor.

La primera exhalación de hoy fue explosiva e hizo rodar fragmentos incandescentes hasta 500 a 800 metros por las laderas norte y noreste del volcán. Una columna de vapor de agua y gases alcanzó una altura de más de un kilómetro de altura.

“Es posible que se produzcan moderadas caídas de ceniza sobre las poblaciones del sector este y sureste del volcán”, indicó el organismo en su boletín matutino.

La fase tres del semáforo amarillo significa, entre otros puntos, que se debe mantener un radio de seguridad de 12 kilómetros alrededor del volcán, donde no está permitido transitar.

El Etna en toda su aterradora belleza. Estas impactantes imágenes pertenecen a la cuarta erupción del famoso volcán, registrada desde el principio de este año.

Las gigantescas columnas de ceniza alcanzaron varios miles de metros. Las primeras señales de la actividad del cráter, aparecieron durante la madrugada.

Por el momento el fenómeno no interfiere en el funcionamiento del aeropuerto internacional de Catania, que se encuentra cerca, aunque está previsto introducir algunos cambios en las rutas en caso de emergencia.

Foto de referencia del Etna. REUTERS/Antonio Parrinello

Roma, 18 mar (EFE).- El volcán Etna, en la isla italiana de Sicilia, entró hoy en erupción en el cuarto episodio de este tipo que se registra en 2012, y expulsó una columna de cenizas que alcanzó entre los 6.000 y los 7.000 metros sobre el nivel del mar.

Durante la madrugada se registraron las primeras señales de actividad del Etna -la montaña más alta de Italia, en el sur de la cordillera de los Alpes, con 3.322 metros de altura- que registró un episodio eruptivo a partir de las 8.00 horas (06.00 GMT).

La erupción tuvo lugar en un cráter muy activo del sureste del volcán y la lava avanzó por la ladera del Valle del Bove, una zona desértica, mientras el viento ha hecho que la nube de cenizas se desplazara hacia el este.

Por el momento esta nueva erupción no ha comportado alteraciones en la actividad del aeropuerto de Catania, próximo al volcán, aunque se ha previsto la posibilidad de variar algunas rutas si fuera necesario, informaron los medios de comunicación italianos.

Durante 2011, este volcán de 45 kilómetros de diámetro, localizado en el este de Sicilia, que se infla y se desinfla por la presión de su magma interno, entró en erupción en 18 ocasiones.

El director de Defensa Civil de Malargüe, Damián Contreras, expresó que se encuentran trabajando en planes de contingencia ante la posible erupción del volcán chileno Petroa que se encuentra a unos 90 kilómetros de la ciudad mendocina, según publicó hoy el diario La Mañana de Neuquén.

El cráter está ubicado a 30 kilómetros de Las Leñas, emana una columna de gases y cenizas a su alrededor.

Contreras confirmó que los vecinos de la localidad denunciaron olor a azufre debido a la actividad del volcán y que aún no hay lluvias de ceniza en la zona.

Meses atrás, Contreras, junto con la profesora Amalia Ramírez, del Instituto de Estudios de la Tierra (ICES), nodo Malargüe, realizaron una observación desde la pista Bora Bora de Las Leñas, donde confirmaron la emanación de ceniza volcánica.

Fuente: Infobae

Casi en seguidilla al volcán en Colombia, otro monstruo despertó.

El volcán Monte Sinabung, situado al norte de la isla indonesia de Sumatra, entró en erupción por segunda vez en 24 horas tras pasar dormido los últimos 400 años, informó el Centro de Vulcanología de Indonesia.

Más de 20.000 personas continúan realojadas en los centros de evacuación desde el domingo ante el estado de alerta por el volcán, que esta madrugada lanzó una columna de humo y ceniza de dos kilómetros de alto.

La policía local aseguró a la agencia estatal Antara que dos aldeanos murieron durante la evacuación a causa de un ataque al corazón.

A pesar de que la actividad del Sinabung ha disminuido, los expertos mantienen la vigilancia al no disponer de un patrón del comportamiento del volcán cuya última erupción registrada es del año 1600.

Recomendamos a los residentes que permanezcan en los campos para evacuados hasta que haya nuevas noticias”, dijo a la cadena MetroTV el jefe del centro de Vulcanología, Surono, que como muchos indonesios tiene sólo un nombre.

La lava del volcán provocó varios incendios que quemaron bosques y campos agrícolas, según dijo Syafii Tarigan, responsable local de la organización no gubernamental Penyelamat Nusantara, a la prensa local.

Via Efe y noticiasID
Fotos: EFE/ADE SAHPUTRA

El volcán Galeras, ubicado en el sur de Colombia, hizo erupción el miércoles, informó el Instituto Nacional de Geología, un fenómeno que obligó a las autoridades a declarar alerta máxima y a ordenar la inmediata evacuación de miles de habitantes de la zona de riesgo.

La erupción no provocó víctimas fatales ni daños materiales, de acuerdo con los primeros reportes del Gobierno, que lamentó la resistencia de miles de personas a evacuar los alrededores del cráter y desplazarse a albergues.

Se trata de la más reciente erupción en medio de una alta actividad sísmica en los últimos meses. En el 2009 el volcán registró 10 erupciones.

“El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto informa que el día 25 de agosto de 2010 a las 04.00 hora local (0900 GMT) se registró una erupción del volcán Galeras”, señala el comunicado oficial.

“Por lo tanto, el nivel actual en la actividad volcánica de Galeras cambia a nivel rojo, que significa una erupción inminente o en curso”, precisó el informe del Instituto Nacional de Geología.

El evento vulcanológico se presentó después de varios sismos que obligaron a las autoridades a aumentar el nivel de alerta y a pedir a los habitantes de la zona evacuar y ocupar los albergues provisionales.

El gobernador encargado del departamento de Nariño, Fabio Trujillo, reportó una erupción de lava y de material incandescente en el cráter del volcán.

El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, dijo que la gente que habita la zona de riesgo se resiste a evacuar y dirigirse a los albergues pese al peligro.

“La gente está obligada a desplazarse, nadie puede pronosticar qué pueda suceder y si bien hasta esta hora no ha ocurrido nada estamos en alerta roja”, declaró el funcionario.

En anteriores oportunidades los habitantes de la zona reportaron la aparición de una densa columna de humo sobre el cráter y la caída de cenizas después de los eventos eruptivos.

El Gobierno de Colombia inició en el 2005 un proceso de evacuación de los habitantes de la zona de riesgo por temor a una erupción de grandes proporciones y construyó albergues.

Alrededor de 8.000 personas viven en la zona de riesgo del volcán, pero siempre se han negado a abandonar el lugar y refugiarse en los albergues.

Pasto, con unos 400.000 habitantes, está ubicada en las inmediaciones del volcán, pero fuera de la zona de riesgo.

El Galeras, que ha registrado en los últimos años varias erupciones de cenizas, gases y rocas consideradas de mediana y pequeña proporción, es uno de los volcanes más vigilados del país debido a la amenaza que representa.

El volcán, de 4.275 metros, está ubicado en los Andes colombianos, en el departamento de Nariño, unos 500 kilómetros al suroeste de Bogotá, en la frontera con Ecuador.

A comienzos de 1993, el volcán hizo erupción y provocó la muerte de 10 personas, en momentos en que un grupo de científicos inspeccionaba su cráter.

Por Luis Jaime Acosta

Vía Reuters