Un sismo de alta intensidad golpeó el noreste de Japón. Alcanzó los 7,3 grados, mientras que hubo una fuerte réplica de 6,2 minutos después, que a su vez precedió a otra de 5,5, dos más de 4,7 y una de 4,8, entre otras de menor fuerza.

El epicentro se ubicó a 245 kilómetros al sureste de Kamaishi, ciudad de la costa este de la isla, y a 10 kilómetros de profundidad. Se produjo a las 8:18 AM hora GMT, las 17:18 hora local.

Este fenómeno provocó un tsunami cuyas primeras olas llegaron a la costa japonesa en diferente escala. Según NHK, se esperaba que el mar creciera al menos medio metro a la altura de Fukushima, donde se encuentra la central nuclear que colapsó en 2011.

Pasajeros sufren la cancelación del “tren bala” en Tokio mientras bomberos recorren la costa pidiendo a la población que se refugie en las zonas más altas (AP)

La prefectura de Miyagi es la primera que ha sentido el impacto del mar, a las 18:02 hora local, poco después de de producido el terremoto de mayor graduación. Movimientos menores se siguen produciendo a lo largo de la isla, que está en alerta y bajo un clima que prevé frío intenso, complicando a los evacuados.

Se registraron luego más crecimientos abruptos en el nivel de las aguas marítimas, el máximo en el puerto de Kesennuma, donde reportaron niveles de 80 centímetros por encima de lo habitual. NHK informa que hay al menos nueve heridos en diferentes regiones, ninguno en estado de gravedad.

En Fukushima, técnicos de la planta nuclear afirmaron que el terremoto no ha afectado las instalaciones que están en reparación desde que otro sismo seguido de un destructivo tsunami las inundó y dañó el 11 de marzo de 2011. Por el momento, los niveles de radiación se han mantenido estables.

Crédito foto: AFP
El terremoto, que devastó la ciudad de L’Aquila, arrasó el casco histórico y dejó más de 80.000 damnificados, sigue siendo un trauma para todos los italianos y generó polémicas por las negligencias que contribuyeron a ese pesado balance.
Entre los siete condenados figuran grandes nombres de la ciencia en Italia, como el profesor Enzo Boschi, quien presidió el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología y el subdirector de la Protección Civil, Bernardo De Bernardinis.
Durante el juicio, iniciado en septiembre, la fiscalía había pedido una pena menor, de cuatro años de cárcel, contra los siete miembros de la Comisión para los Grandes Riesgos, que se había reunido el 31 de marzo de 2009 en la ciudad de L’Aquila, seis días antes del sismo que provocó la muerte de más de 300 personas.
La Justicia considera que las autoridades científicas divulgaron informaciones tranquilizadoras a la población, que en caso contrario hubiera podido tomar medidas para protegerse.
“Será un veredicto histórico”, anticipó poco antes del fallo Wania della Vigna, abogada que representa a cuatro estudiantes sobrevivientes que residían en la recién renovada Casa del Estudiante de la ciudad, que se desmoronó como un castillo de naipes por no respetar las medidas antisísmicas.
Más de 400 temblores sacudieron la región durante cuatro meses; pese a ello, las autoridades no tomaron medidas específicas y se limitaron a advertir que los terremotos no se pueden pronosticar.
“Estoy abatido, desesperado, estaba convencido de que iba a ser absuelto”, comentó Boschi tras conocer la sentencia.
La defensa de los acusados anunció que presentará recurso contra la sentencia, que prohíbe además que los científicos ocupen cargos públicos por el resto de sus vidas.
“No siento que haya sido una victoria. Es más bien una tragedia, no nos devolverá a nuestros seres queridos“, comentó Aldo Scimia, cuya madre murió durante el sismo.
Para mí fue una masacre cometida por el Estado. Con este juicio esperamos que nuestros hijos puedan vivir en un mundo más seguro”, agregó.
Es una manera de advertir a quien asume un alto cargo del Estado de que hay que tomarse en serio el propio trabajo, porque estamos cansados de que se asuman tales puestos en forma ligera”, comentó Ortensia a TVSky, familiar de las víctimas.
En tanto, más de 5.000 miembros de la comunidad científica escribieron una carta abierta al presidente de la República italiana, Giorgio Napolitano, en la que aseguraron que un terrremoto es imposible de predecir.
Con este fallo se acaba toda colaboración entre el mundo científico y el Estado”, tranzó el físico Luciano Maiani, actual presidente de la Comisión Grandes Riesgos.
Un temblor de 5 grados en la escala de Richter sorprendió a los mendocinos la madrugada de este lunes, aunque hasta el momento no se informó de daños materiales o víctimas.

Según informa el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el sismo tuvo epicentro a 22 kilómetros al sur-este de la capital provincial y se sintió en gran parte de Gran Mendoza.

Medios locales indican que en algunas zonas se observaron cortes de energía eléctrica y problemas con las líneas telefónica. Mucha gente salió a las calles, producto del pánico que generó el temblor en los habitantes.

El INPRES, con sede en la provincia de San Juan, añadió que el movimiento telúrico se registró a las 05:29 y fue a una profundidad de 15 kilómetros.

“Fue un evento superficial con una intensidad de cuatro a cinco en la Escala Mercalli modificada; globalmente no hay grandes daños pero no se puede descartar que en viviendas precarias aparezcan algunos, pero no tenemos reportes todavía”, señaló el director del INPRES, Alejandro Giuliano.

En declaraciones a Radio 10, el sismólogo agregó que “hubo algunas personas en las provincias de San Juan y en San Luis que lo percibieron, pero no más al sur”.

La información del sismógrafo de la Universidad de Chile muestra que el sismo se registró a 179 kilómetros al Este de Los Andes, a una profundidad de 42 kilómetros y tuvo una magnitud de 5,3 grados en la escala de Richter.

En tanto, el Servicio Sismológico de los Estados Unidos indicó que el temblor fue de 5,4 grados y lo ubicó a 29 kilómetros al Este de Mendoza.

Hacía cinco siglos que no se registraba en esta región un terremoto de semejante intensidad. El terremoto que ha golpeado todo el norte de Italia, de este a oeste, ha causado hasta ahora 15 víctimas mortales. Unas 13.500 personas han sido evacuadas, y centenares están heridas.

Con epicentro en Medolla, el temblor se ha sentido desde Florencia a Milán, y desde Venecia (este) hasta Génova (oeste), en la región de Liguria.

En apenas unas horas se han registrado 40 réplicas, cinco de ellas muy intensas, con una magnitud superior a 4 según la escala Richter. La magnitud del primer temblor, el más fuerte, ha sido de 5,8 según el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología, pero cerca de las 13:00 h se ha sentido otra sacudida, más larga que la primera, de magnitud 5,3.

En el lugar de epicentro, Medolla, han muerto cuatro personas y otras cuatro o cinco están desaparecidas, tras venirse abajo la empresa biomédica Haemotronic.

La sacudida principal ha hecho que se derrumbase el altar de la catedral de Mirandola, en la provincia de Módena (siempre en la región de Emilia Romaña) y la iglesia de San Francisco. Allí han muerto, al menos, dos obreros. Ha cedido, además, parte de la catedral de Carpi, en la provincia de Módena.

En la localidad de San Felipe sul Panaro han sido encontrados los cadáveres de otros tres obreros: un marroquí, un paquistaní y un italiano. El alcalde ya había advertido que la situación es un desastre, y que podría haber más víctimas.

El terremoto se ha sentido también en Verona, Vicenza, Bolzano, Padova y Trieste. La circulación de trenes se ha interrumpido en Boloña. Las líneas también han sido suspendidas en varias zonas, los edificios públicos han sido desalojados, y las escuelas han cerrado.

Carlo Marchini, alcalde de Concordia, ha comunicado que en su pueblo ha muerto un anciano tras caerle una cornisa encima. “El centro histórico es zona roja”, ha reconocido.

Según el comandante de los carabineros de Módena, Salvatore Iannizzotto, también ha muerto una persona en Finale Emilia al derrumbarse el techo de sus habitaciones. Una mujer, además, ha fallecido en Cavezzo, y otra ha fallecido en Rovereto sul Secchia.

Según menciona il Corriere della Sera basado en Twitter, “han temblado las tres cuartas partes del país“.

El sismo ocurrió hacia las 07:00 GMT del martes en esta región que ya fue golpeada hace diez días por un terremoto que dejó seis muertos y miles de desplazados.

Reacciones políticas

El ministro Mario Monti ya ha transmitido sus condolencias ha todos las víctimas, pero más han llamado la atención de las declaraciones de su ministra del Trabajo, Elsa Fornero. “El terremoto es natural, pero no es natural que se caigan los edificios a cada temblor. En otros países eso no sucede”, denunció.

Eel presidente de la República, Giorgio Napolitano, ha querido referirse al hecho de que la gran parte de las víctimas sean obreros. “Es tristísimo. Mueren obreros y luego hay menos puestos de trabajo. La situación es durísima”, dijo.

Son los malos de la película. Su consumo es el culpable de muchos de los problemas ambientales que hoy afectan al planeta. Y ahora suman una nueva acusación: las exploraciones petroleras podrían tener influencia en los temblores terrestres.

Así se planteó en un encuentro en que un investigador uruguayo, Luis Seguessa, dio en Buenos Aires la semana pasada. Según él, que preside la Fundación Códigos, “existe una relación directa entre las miles de perforaciones diarias que se realizan en el mundo para extraer el oro negro y los movimientos sísmicos que se registran en el planeta”. Hoy científicos de la Sociedad Sismológica Estadounidense llegan a la misma conclusión, aunque el Departamento del Interior de USA sostiene que “aún no hay pruebas contundentes para confirmarlo“.

En el servicio Nacional de Geología (USGS) se difundió un estudio que indica que los sismos sobre una magnitud de 3 grados en la escala Richter en Estados Unidos aumentaron seis veces en 2011 respecto a los años del siglo XX, y señalan que una de las causas es la actividad del petróleo y gas realizada recientemente por el hombre.

Ellos informan que estudiaron las bases de datos que existen desde 1970, especialmente en regiones donde hay un aumento de la producción. “Los estudios del USGS nos sugieren que el fracturamiento hidráulico, conocido comúnmente como “fracking”, hace que aumente la tasa de los terremotos”.

Científicos del USGS han encontrado, sin embargo, que en algunos lugares el aumento de la sismicidad coincide con la inyección de aguas residuales en profundos pozos de eliminación”. Las aguas residuales a las que se refieren son los subproductos de la producción de petróleo y de gas natural que también se da en los yacimientos de carbón.

Los terremotos siempre existieron pero no en la cantidad y la intensidad de los últimos años. Esto se debe a los grandes ahuecamientos que hace la industria petrolera para alimentar a la flota automotora mundial que hoy asciende a 900 millones de autos. Se trata de varias hectáreas cúbicas diarias de ahuecamientos en todo el planeta y la continua fuerza de gravedad al intentar reacomodar las placas provoca temblores en sus conjunciones”, indicó Seguessa.

Uno de los efectos que señaló el investigador se refiere a la simultaneidad de los temblores telúricos: ”Por primera vez vamos a experimentar en el planeta terremotos en simultáneo y también van a ir en aceleración los problemas de cambio climático, de movimientos sísmicos y erupciones volcánicas. El pasado 11 de abril se sintieron 30 terremotos de mas de 5 puntos en el planeta y además cuatro de gran envergadura, de 6.5, 6.8, 8.2 y 8.9 en la escala de Ritcher, sin tener en cuenta varios terremotos menores a 5 puntos, todo en un solo día”, señaló Seguessa.

Via: Ecologico

El organismo decretó, no obstante, una evacuación preventiva de la población entre las regiones de Coquimbo (norte) y El Maule (sur), pese a que la Marina chilena indicó que

“las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile”.

Reportes de prensa constataron cortes de luz en algunas comunas de Santiago y escenas de pánico en algunos sectores. Se congestionaron además las líneas telefónicas tanto fijas como de telefonía móvil.

Según Diario Uno, de Mendoza, el movimiento telúrico se sintió con fuerza en varios puntos del Gran Mendoza. Además, precisa que la intensidad en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado IV (cuatro) en la provincia de San Juan, IV a V en la ciudad de Mendoza, III en las ciudades de La Rioja y Córdoba.

El jefe de Bomberos, Marcelo Dapás, señaló a Radio Nihuil que no hubo reporte de daños en Mendoza.

Un sismo de magnitud 8,7 se produjo este miércoles frente a la costa occidental de la isla indonesia de Sumatra, anunciaron las agencias de geofísica de Indonesia y de Estados Unidos, provocando un alerta de tsunami y evacuaciones masivas en las costas del Océano Índico.

El sismo tuvo lugar a las 08H38 GMT, a 33 km de profundidad y a 450 km al suroeste de Banda Aceh, la capital de la provincia homónima, precisó el Instituto estadounidense de Geofísica (USGS).

Según un periodista de la AFP en Banda Aceh, el sismo se prolongó durante unos cinco minutos.

“Todo empezó con una fuerte sacudida que luego se fue fortaleciendo. Algunas personas tratan de huir de la costa, otras están orando y los niños empezaron a gritar cuando los maestros les dijeron de salir de la escuela”, explicó el reportero.

“Hay un caos en el tránsito porque la gente trata de alejarse de la costa”, añadió.

El terremoto se sintió muy lejos en el interior de otros países como India y Thailandia. Algunos edificios temblaron en Bangkok.

El Centro estadounidense de Vigilancia de Tsunamis en el Pacífico decretó el estado de alerta para todo el Océano Indico.

“Los sismos de esta magnitud pueden potencialmente provocar tsunamis devastadores capaces de alcanzar el conjunto de la región del Océano Indico”, advirtió el centro en un comunicado.

India decretó alerta de tsunami para las islas de Andamán y Nicobar, donde el tsunami de 2004 había dejado 450 muertos. También emitió un alerta para los Estados Orissa y Kerala. Las costas de Andhra Pradesh y del Tamil Nadu, en el sur y en el sureste del país, fueron colocadas bajo extrema vigilancia.

Tailandia ordenó la evacuación de las costas del mar de Andamán. “Las personas que viven en la costa de Andamán deben desplazarse a puntos elevados y permanecer lo más lejos posible del mar”, recomendó el Centro Nacional de Gestión de Catástrofes de Tailandia.

Según una turista australiana, Bonnie Muddle, que se encuentra de vacaciones el popular balneario tailandés de Phuket, arrasado en 2004 por un tsunami, se iniciaron las evacuaciones de la población y de los turistas en Krabi y en la bahía de Phang nag.

“Todo el mundo empieza a estar preocupado aquí”, explicó la turista por teléfono a la AFP.

Sri Lanka, donde murieron 30.000 personas en 2004, también decretó el alerta en sus costas. “Existe una fuerte posibilidad que el tsunami alcance nuestra isla después del sismo en Indonesia”, dijo el director adjunto del Departamento de Meteorología, M.D. Dayananda.

El temblor se sintió durante cerca de 5 minutos, explicó un periodista de la AFP situado en Banda Aceh.

La isla de Sumatra, situado al noroeste del archipiélago indonesio, ya había registrado un sismo de magnitud 9,3 que provocó un tsunami que dejó más de 220.000 muertos en una decena de países del sureste de Asia.

El terremoto se sintió en Singapur, Tailandia y la India.

La provincia fue devastada en 2004 por un tsunami que dejó 170.000 personas muertas y que en total provocó la muerte de 230.000 personas en 13 países del Océano Indico. Indonesia forma parte del llamado ” Anillo de fuego del Pacífico ” y sufre unos 7.000 temblores todos los años, la mayoría de ellos de baja magnitud.

Agencias EFE y ANSA

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) informó esta mañana que un temblor sorprendió a los sanjuaninos aunque no se registraron hasta el momento daños de consideración.

Según el Inpres, ocurrido a las 6:25, el epicentro se ubicó a 65 km al oeste-suroeste de la ciudad de San Juan, en la Sierra del Tontal (foto).

La magnitud del sismo fue de 4.6 grados en la escala de Richter y la intensidad fue de III (tres) grados en la escala Mercalli Modificada, detalló en un comunicado el organismo.

El doctor José Francisco Valdés Galicia, director académico del Instituto de Geofísica de la UNAM, descartó que los sismos y réplicas que se han dado después del temblor del martes pasado se deban a la formación de un volcán, pues este fenómeno no podría generar ondas sísmicas que llegaran a la capital del país.

En entrevista telefónica señaló que el sismo del martes pasado fue originado por el choque de placas tectónicas, y las réplicas irán disminuyendo en número conforme pasen los días, aunque podrían continuar durante semanas.

En ese sentido, Valdés Galicia llamó a la población a no creer rumores, pues no se puede predecir de ninguna manera un sismo, además de que a diario hay actividad sísmica en ciertos puntos.

Sobre la presencia de expertos en la zona, el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comentó que se trata de protocolos que llevan a cabo de manera común para monitorear la zona donde ocurrió el sismo.

Este día, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, informó que expertos del Instituto de Geofísica de la UNAM, encabezados por el investigador Allen Husker, estudian el posible nacimiento de un volcán en la zona de Huajintepec, en el municipio Ometepec.

El gobernador declaró que podría ser un “volcán chiquito”, entre las localidades de Huajintepec y Huixtepe, pero esto deber ser examinado para confirmar la información.

En Huajintepec fue el epicentro del sismo del 7.4 grados Richter del pasado martes, que ocasionó daños en 30 mil viviendas en 28 municipios del estado.

De acuerdo con la versión de los lugareños, se trata de un volcán inactivo del cual se conoce su existencia desde hace muchos años, y ahora para su estudio los especialistas ubicarán mil sensores.

Dos personas mueren a consecuencia de sismo

El alcalde de Cuajinicuilapa, un municipio del suroeste mexicano que fue severamente afectado, reportó que dos personas murieron como consecuencia del terremoto de 7,4 grados que sacudió este miércoles.

Salvador Cruz Castro, alcalde de Cuajinicuilapa, en el estado de Guerrero, reportó que una de las víctimas murió cuando una barda lo aplastó al caer por el sismo, mientras que la otra falleció por complicaciones derivadas de un infarto al corazón.

Regiones del centro y sur de México fueron sacudidas el martes por un terremoto cuyo epicentro se localizó en la frontera entre los estados sureños de Oaxaca y Guerrero, donde se reportaron 800 viviendas dañadas y 60 que se derrumbaron.

Otras nueve personas se reportaron lesionadas en Oaxaca, de acuerdo con el gobierno federal.

El movimiento telúrico ha sido uno de los más fuertes desde el terremoto de 8,1 grados que 1985 que provocó la muerte de unas 10.000 personas en el país.

Catorce sismos se registraron este jueves

De acuerdo con los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN), hasta poco antes del mediodía del jueves se han registrado 14 movimientos telúricos, siete de los cuales, rebasaron los 4 grados Richter.

El más fuerte se sintió a las 10:46 horas y su intensidad fue de 5.0 grados; el primero del día fue a las 00:14 horas de 3.8 grados.

Esta es la lista de los movimientos registrados por el Servicio Sismológico Nacional:

1.- Sismo 4.2 Richter 78 km al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. Lat 15.88 Lon -98.60 Pf 16 km.

2.- Actualización sismo 22/03/2012 10:46 AM Magnitud 5.0 Lat N. 15.88 Lon W 98.60

3.- Sismo 4.1 Richter 17 km al suroeste de Ometepec, Guerrero. Lat 16.54 Lon -98.46 Pf 7 km

4.- Sismo 3.9 Richter 39 km al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. Lat 16.20 Lon -98.39 Pf 3 km.

5.- Sismo 4.1 Richter 53 km al suroeste de Pinotepa Nacional, Oax. Lon -98.36 Pf 5 km.

6.- Sismo 4.0 Richter 41 km al suroeste de Pinotepa Nacional, Oax. Lat 16.17 Lon -98.40 Pf 3 km.

7.- Sismo 3.9 Richter 38 km al suroeste de Pinotepa Nacional, Oax. Lat 16.18 Lon -98.37 Pf 2 km.

8.- Sismo 3.8 Richter 23 km al oeste de Pinotepa Nacional, Oax. Lat 16.32 Lon -98.26 Pf 12 km.

9.- Sismo 3.9 Richter 54 km al suroeste de Pinotepa Nacional, Oax. Lat 16.15 Lon -98.52 Pf 10 km.

10.- Sismo 3.9 Richter 22 km al noroeste de Pinotepa Nacional, Oax. Lat 16.47 Lon -98.21 Pf 7 km

11.- Sismo 3.8 Richter 24 km al suroeste de Pinotepa Nacional, Oax. Lat 16.21 Lon -98.24 Pf 11 km.

12.- Sismo 3.9 Richter 52 km al suroeste de Pinotepa Nacional, Oax. Lat 16.11 Lon -98.47 Pf 26 km

13.- Sismo 4.0 Richter 42 km al suroeste de Pinotepa Nacional, Oax. Lat 16.16 Lon -98.39 Pf 17 km.

14.- Sismo 3.8 Richter 27 km al suroeste de Coyuca de Benítez, Guerrero Lat 16.90 Lon -100.31 Pf 20 km.

Fuente: AP / Terra