
-Estonia-Qatar-Bahrain-United Arab Emirates-Andorra



-Estonia-Qatar-Bahrain-United Arab Emirates-Andorra
Después del terremoto y el tsunami de Japón en el 2011, varias zonas quedaron muy contaminadas por la radiación y todos los habitantes de ellas fueron desalojados. Algunos partían dejando atrás sus casas, sus bienes, sus vidas y también a sus mascotas y animales de granja. Menos mal que hubo alguien que se quedó.
Tomioka es una ciudad situada al lado de la central nuclear de Fukushima. Tenía una población de 16.000 habitantes, pero ahora tiene uno solo: Naoto Matsumura y a los animales que se negó a abandonar.
Naoto tiene 54 años y empezó a trabajar en la Central de Fukushima en 1971. Era un trabajo que le gustaba y le ilusionaba y que mantuvo hasta el 11 de marzo de 2011, cuando el terremoto que azotó Japón declaró un estado de emergencia en la central nuclear.
Todos los habitantes de 20 kilómetros a la redonda fueron evacuados, lo que incluyó a Tomioka. Naoto puso a salvo a su mujer y a sus dos hijos y volvió a su casa a buscar algunas cosas. Allí se encontró con un panorama de miedo prisas y desolación, los 16.000 habitantes de la ciudad huían llevándose lo poco que podían y dejando toda su vida atrás. Eso incluía a sus perros, gatos, cerdos, vacas, y resto de animales domésticos y de granja y Naoto decidió que no los dejaría morir de hambre.
El nivel de radioactividad de la zona es de entre 25 y 70 veces superior al tolerable por la salud humana pero Naoto ya no lleva trajes de protección ni medidor geiser porque ya se sabe de memoria la radiación que hay en cada calle.
«Sé que estoy completamente contaminado, pero quiero morir en mi hogar».
“Tomioka, para mí, es el lugar más hermoso del mundo, es el océano, las montañas y el bosque. Nada me hará salir de este suelo, en la que mi familia ha estado viviendo durante cinco generaciones”
Todos los días da comer a la inmensa cantidad de animales que se han convertido en su única compañía. Hay cientos de perros, gatos, toros, vacas, cerdos, gallinas y hasta un avestruz, que era la mascota de la escuela infantil.
Para poder alimentarlos Naoto gasta de su propio dinero cuando va a por provisiones para todos a un pueblo cercano, donde compra víveres y gasolina. Dice que su vida sería mucho más fácil si cogiera las cosas que sus antiguos vecinos han dejado atrás, pero su moral le impide hacerlo. Aunque están abandonadas siente que no le pertenecen y su moral le impide tocar nada. Todavía espera que sus vecinos vuelvan algún día.
Mientras tanto espera en una ciudad abandonada sin luz ni agua corriente. Viendo como los animales mueren por las enfermedades derivadas de la exposición a la radiación. Siendo el único que puede ocuparse de sacar los cuerpos muertos y cuidar de los vivos.
Los médicos le han dicho que si se queda es posible que él mismo muera en tres o cuatro años, pero no le asusta.
“Quedarme es mi responsabilidad, y mi derecho. Si me rindo y abandono ahora, todo estará perdido”.
Naoto Matsumura es el último habitante de una ciudad fantasma nuclear. Es el rey de la zona prohibida, su guardián.
Lejos de las ciudades
Mi padre pensaba que no podíamos permitirnos un coche nuevo, de modo que compró un taxi de Londres de antes de la guerra y entre los dos construimos un barracón que servía de garaje. Los vecinos estaban indignados, pero no podían detenernos. Como la mayoría de los chicos, me sentía avergonzado por mis padres. Pero a ellos nunca les preocupó. Pienso que aprendí algo de ellos porque, en épocas posteriores de mi vida, a menudo he propuesto ideas que han indignado a mis compañeros.
¿Por qué hay algo en lugar de nada?¿Por qué existimos?¿Por qué este conjunto concreto de leyes y no algún otro?
La Teoría de Cuerdas predice que se crearon una gran cantidad de universos de la nada. Estos universos múltiples pueden surgir de forma natural de las leyes físicas. Cada universo tiene muchas historias posibles y muchos estados posibles en épocas posteriores, es decir, en épocas como la actual, mucho después de su creación. La mayoría de estos estados serán bastante diferentes del Universo que observamos y bastante poco idóneos para la existencia de cualquier forma de vida. Solo unos pocos permitirían que existiesen criaturas como nosotros. Por consiguiente, nuestra presencia selecciona, de ese inmenso conjunto, únicamente aquellos universos que sean compatibles con nuestra existencia. Aunque somos raquíticos e insignificantes en la escala del cosmos, esto nos convierte, en cierto sentido, en señores de la creación.
Quiero compartir mi emoción y entusiasmo por esta búsqueda. Así que acuérdense de mirar hacia las estrellas y no hacia sus pies. Intenten encontrarle un sentido a lo que ven y pregúntense por aquello que hace que exista el universo. Sean curiosos. Y por muy difícil que pueda parecerles la vida, siempre hay algo que pueden hacer y en lo que pueden tener éxito. Lo importante es que no se rindan.
Gracias por escucharme. STEPHEN HAWKING
Para poder sobrevivir a climas de baja temperatura, nada mejor que las técnicas de supervivencia de Bears, en su serie, A prueba de Todo.
Pese a las criticas que ha recibido la serie, sabemos lo útil y efectiva que son muchas de las técnicas explicadas para sobrevivir en ambientes hóstiles.
Esta es la primera parte. Las siguientes pueden verlas en Youtube.
También, uno de los supervivientes más recomendados para aprender es Les Stroud. Un hombre que carga con cámaras y todo, sobreviviendo en completa soledad.
Las agencias turísticas de México esperan la llegada de 52 millones de visitantes el año entrante tan sólo en las regiones de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, cuando el país entero atrae a unos 22 millones de extranjeros en un año.
Están vendiendo la fecha, el solsticio de invierno del año entrante, como un tiempo de renovación. Muchos arqueólogos dicen que la referencia a 2012 en una piedra de 1.300 años marca el fin de un ciclo en el calendario maya.
“No se acaba el mundo, sino termina la era”, dijo Yeanet Zaldo, portavoz de la secretaría de turismo del estado de Quintana Roo, donde está la ciudad caribeña de Cancún. “Para nosotros, es un mensaje de esperanza”.
Las ciudades y pueblos en la región maya empezarán el miércoles una cuenta regresiva de un año. En Chiapas, la ciudad de Tapachula al lado de la frontera con Guatemala, arrancará un reloj digital de más de dos metros (8 pies) en la plaza principal que empezará la cuenta regresiva exactamente un año antes de la fecha misteriosa.
En la vecina región arqueológica de Izapa, sacerdotes mayas encenderán incienso, cantarán y ofrecerán plegarias.
En la selva tropical de Quintana Roo, entre los centros vacacionales de Cancún y Playa del Carmen, la gente está poniendo mensajes y fotografías en cápsulas del tiempo que serán enterradas por 50 años. Los sacerdotes mayas y danzantes indígenas formarán parte de la ceremonia con un ritual.
El estado de Yucatán ha anunciado planes para completar el Museo Maya de Mérida para el próximo verano boreal. “Van a traer personas que aún viven en zonas mayas. Se van a hacer rituales mayas, queman incienso, para remontarnos a aquellos tiempos para que podamos nosotros conocer esa sabiduría (maya)”, dijo Zaldo.
La civilización maya, que alcanzó su culmen del año 300 d.C. al 900 d.C., tenía un talento particular para la Astronomía. La cuenta larga del calendario maya empieza en el año 3114 a.C., marcando el tiempo en períodos aproximados de unos 394 años conocidos como baktunes. El número 13 es significativo, un número sagrado para los mayas, y escribieron que el 13er baktún termina el 21 de diciembre de 2012.
Las teorías apocalípticas surgen de una estela de piedra descubierta en la década de 1960 en el sitio arqueológico de Tortuguero, en el estado de Tabasco, que describe el regreso de un dios maya al final del 13er período.
“Los mayas son vistos por muchos occidentales como algo exótico que se supone tienen un conocimiento especial y secreto”, dijo un estudioso de la cultura maya, Sven Gronemeyer, de la Universidad La Trobe en Australia. “Lo que pasa es que nuestras expectativas y temores los proyectamos en el calendario maya”.
Para investigadores serios de la cultura maya cuyo campo de estudio ha avanzado mucho en los últimos años, todo esto es algo frustrante.
“Este nuevo conocimiento arqueológico e histórico es mucho más interesante y deslumbrante que las fantásticas aseveraciones de profecías mayas que uno ve en la televisión, los libros o la internet”, dijo en un mensaje para David Stuart, especialista en epigrafía maya de la Universidad de Texas.
“Estamos lidiando con miles de nuevos textos descifrados e intentando tejer juntos una visión coherente de la historia y cultura maya, lo que para mí es lo más emocionante de todo”.
“El 2012 quizá incremente el turismo y un poco el conocimiento vago de la cultura maya, pero eso probablemente será compensado por el largo y difícil esfuerzo por delante de corregir las mentiras ubicuas y malos entendidos, incluso después de que el 2012 haya llegado y pasado”, agregó.
Via AFP
Al parecer, un numeroso grupo de personas de origen italiano han escogido un lugar cercano a la comisaría de Xul para edificar un conjunto de viviendas, a las que los vecinos de esa comunidad ya conocen como el lugar del “fin del mundo” o del “juicio final”.
Lo han hecho, desde luego, por esto del 2012.
“La Ciudad del Fin del Mundo” llama poderosamente la atención, si se toma en cuenta la versión en torno a su construcción, pues según narran habitantes de esa comisaría uno de los pobladores de esa mini ciudad contó que una mujer integrante del grupo tuvo un sueño en el que un “ser de luz” le comunicó que deberían construir su nuevo asentamiento en Xul, luego de lo cual reclutó a quienes optaron por dejar colonias similares en Veracruz y Michoacán para venir a Yucatán.
“Las Águilas”, que es como se llama el conjunto, fue construido para dar albergue a aproximadamente 150 familias, en un terreno que está en litigio entre integrantes de la familia Granados Sierra, que dividida en dos bandos, unos a favor del padre Mateo Granados y, otros, de la madre Delmy Sierra, se disputan la propiedad de este antiguo rancho.
Las casas construidas por los italianos son peculiares, pues poseen gruesas paredes, poco usadas aquí por el calor que impera en el Mayab; todas están dotadas de energía eléctrica proporcionada mediante contrato con la Comisión Federal de Electricidad, además de que cuentan con paneles para la obtención de energía de los rayos del sol.
Algunos habitantes de Xul han trabajado en el levantamiento de las edificaciones, las cuales se ubican sobre cerros, pues sus propietarios aseguran que tienen que ver con el supuesto fin del mundo para el 2012, según unas profecías mayas que los científicos no toman en serio.
Empero, según los habitantes de Xul, los italianos que ya se han asentado en la comarca lo hacen porque se preparan para ese acontecimiento y sus casas se construyen de tal forma que serían capaces de soportar radiaciones, pues al levantarlas se hacen dos paredes: una externa y otra interna, entre las cuales se pone un recubrimiento interior de un material cuyo tipo desconocen.
El núcleo central de ese conjunto alberga una construcción de mayor tamaño. Las edificaciones, por su diseño, parecen encaminadas a resistir tormentas solares o ataques químicos y bacteriológicos.
Aunque estas personas intentan no llamar la atención, su presencia no pasa desapercibida del todo; su mini ciudad se encuentra prácticamente en la selva, en una zona con vegetación subcaducifolia y cercana al antiguo asentamiento maya de Kiuic, ubicado dentro de la Reserva Biocultural Helen Moyers, administrada por la asociación civil Kaxil Kiuic, una organización mexicana que recibe apoyo económico, en parte, del Millsaps College de los Estados Unidos de América.
La zona arqueológica de Kiuic fue un centro Maya que existió desde el 600 a.C. hasta el 1000 d.C. y se extendía varios kilómetros a la redonda. Sus construcciones, situadas en las cimas de las colinas, se caracterizan por edificios abovedados de mampostería, algunos de los cuales aún están en pie.
Los antiguos Mayas de esta región llevaban a cabo su agricultura en las tierras planas localizadas entre las cerros, desde cuyos palacios y casas en las cimas se observaban magníficas vistas del paisaje circundante.
En similitud a los antiguos Mayas, los nuevos habitantes de la zona de Xul construyen en los cerros sus viviendas y los espacios circundantes serán destinados para la agricultura orgánica en esta que bien podemos llamar también ecoaldea, una comunidad cuya intención debiera ser social, ecológica y económicamente sostenible, basando su desarrollo en un respeto por la naturaleza, el uso de energías renovables, la sustentabilidad tanto alimenticia como económica, el reciclaje, así como el uso de materiales ecológicos para la construcción.
Aunque los “italianos” no están tal vez obligados a manifestar qué construyen o por qué lo construyen, lo cierto es que la escasa información sobre el sitio da lugar a toda clase de conjeturas.
Su mini-ciudad ha traído a colación otros casos que se conocen en el mundo. Por ejemplo, una compañía llamada “Vivos” planea construir cerca de las principales ciudades de Estados Unidos una red de 20 refugios capaces de soportar todo tipo de catástrofes, como guerras biológicas o nucleares, el impacto de un gran asteroide, una tormenta solar o un potente terremoto.
Cada centro, de 20 mil metros cuadrados distribuidos en cinco pisos subterráneos con paredes de casi un metro de espesor, tendrá capacidad para unas 200 personas. Según promete la empresa, los refugios estarán abastecidos con alimentos “gourmet” para un año, y asistencia médica y dental. Por supuesto que salvar la vida en uno de estos lugares será un privilegio para unos pocos, ya que una plaza cuesta la módica suma de 50 mil dólares.
La construcción de cada refugio cuesta unos 10 millones de dólares y la empresa anunció que comenzará a construirlos cuando reciba un cierto porcentaje de solicitudes de ocupación que resulten redituables. Cuando esté terminado, el refugio será entregado a una asociación de propietarios para que los dueños se encarguen de la seguridad y el mantenimiento, para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vivienda.
“Vivos” espera completar esa red de refugios justo antes del 21 de diciembre de 2012, la fecha fatídica en la que algunos sitúan el Armagedón.
Asimismo, según reporta El Mundo en su edición digital, miembros del Grupo de Supervivencia de España 2012 (G.S.E. 2012) están construyendo un refugio atómico colectivo en un lugar de la Sierra de Madrid para protegerse de los augurios apocalípticos, que determinan que el fin del mundo acontecerá el 21 de diciembre de 2012, y en caso de que no se produzca en esa fecha, poder contar con un búnker para protegerse de un posible ataque de guerra, biológico o nuclear o desastres naturales como tsunamis, terremotos, tormentas solares y erupciones volcánicas.
Para el caso que nos ocupa, los “italianos”, conformados mayormente por gente ya adulta y niños, aunque con poca frecuencia, ya están en contacto con los habitantes de Xul, de donde se proveen de mano de obra para servicios como limpieza y jardinería.
Su poder económico es tal, que se asegura que donaron 100 mil pesos para la escuela primaria que funciona en esa comisaría, sitio al que mandarían a sus hijos a estudiar.
La colonia por ellos constituida en la zona de Xul, rumbo a la vecina población de Yaxachén, tiene un solo acceso, en el que claramente se observan letreros que prohíben el paso a personas ajenas a esa comunidad, aunque eso no impidió que hace tres semanas soldados del Ejército Mexicano hicieran una visita de rutina al lugar.
La mini ciudad tiene todo lo requerido para ser autosostenible, de modo que sus habitantes dependen poco del mundo exterior, al grado que su presencia casi ni se nota en la cabecera municipal, Oxkutzcab.
Para acceder a ella, se recorre un trecho de carretera que se bifurca, a su vez, en dos caminos: uno que conduce directamente a lo que es la casa principal, en lo alto de un cerro, con un camino de acceso hecho de piedra, y otro que recorre por dentro la propiedad. Ambos caminos tienen iluminación artificial y para acceder a las viviendas ubicadas en las colinas se recorren serpenteantes caminos hechos también de piedra.
Quien accede a la propiedad en su parte interior observa al inicio de ambos caminos una fuente, en la que sobre un pedestal está colocada una deidad, al pie de la cual están los símbolos entrelazados de una pirámide y la Estrella de David.
(Por Esto de Yucatán/diario Milenio)
Como vemos. Algunos se han tomado muy en serio lo que sucederá en 2012. En Argentina no estamos tan mal, también tenemos lugares. Pero no hay una organización como en México.
Foto : Humberto Muñiz Foto : Humberto Muñiz