El descubrimiento, sin duda, tira por la borda todas las teorías apocalípticas apoyadas en las profecías Mayas. Y que es arqueólogos americanos descubrieron la más antigua de las representaciones del calendario maya, en una de las paredes del monumento de Xultún , en Guatemala, donde todo indica que las cosas seguirán siendo iguales al menos por 7000 años.
“Los antiguos mayas predijeron que el mundo seguiría, que, dentro de 7.000 años, las cosas serían iguales”, explica el arqueólogo William Saturno, de la Universidad de Boston y autor del hallazgo, publicado en la revista Science y en National Geographic.
Lo que encontraron demostraría que el mundo no se acaba el 21 de diciembre de 2012, según las versiones de las profecías mayas, y se extiende el calendario. Algo que ya había mencionado precedentemente en otro artículo al respecto.
O en palabras de Anthony Aveni, coautor del trabajo y profesor de astronomía y antropología de la Universidad de Colgate:
“Es como el cuentakilómetros de un coche, con el calendario maya rodando desde los 120.000 hacia los 130.000. Según los números dan la vuelta, el coche se acerca cada vez más al depósito de chatarra; la cuenta de los mayas simplemente empieza de nuevo”.
Este es el famoso Códice donde se relata el fin del mundo. En él se aprecia un cocodrilo celestial derramando por su boca el agua que anegará la tierra.
El Códice de Dresde se encuentra en Alemania. Y es probablemente el más importante de los códices mayas.
Para muchos estudiosos, la relación de este Códice con los eventos del 2012, relacionados con una Era de Hielo, son más que evidentes. Kenabis era un convencido de ello.
Agradecemos a todos los cientos de lectores que nos escriben, que se han añadido a nuestro foro, y que planean estrategias en caso de un fin de los días.
Debido a ello, escribimos este post.
Un reconocido canal de televisión de Colombia está realizando un documental sobre el 2012, y nos interesaría que personas que están planeando estrategias , abasteciéndose con productos, se comunicaran a nuestro correo:
2012diciembre@gmail.com
Contándonos su perspectiva de supervivencia ante un cataclismo.
Esto ayudará a otras personas que piensan semejante, informando, analizando las claves que les han llevado a suponer que en 2012 se termina el mundo.
Agradeceremos los correos indicándonos lugar de residencia, si tienen fotos del bunker o del recinto que han armado para sobrevivir, edades y la razón que los llevó a creer en 2012 como fecha apocalíptica.
Desde ya damos gracias a todos los interesados. Los seleccionados, serán entrevistados en persona, ante cámaras, para este documental importantísimo sobre el año del Apocalipsis, 2012.
Hoy proyectaron en The History Channel presentó el programa “La Isla Apocalíptica”.
El el programa hablaba el arqueólogo norteamericano Jim Turner quien afirma haber descubierto un enorme monumento maya -de 45 metros de altura, acompañado por un enorme jaguar agachado- en la isla Juan Fernandez (Chile).
Lo interesante del hallazgo es que aquel arqueólogo está convencido de que el hallazgo entraña una explicación a la fecha del 21 de diciembre de 2012.
Según él, el monumento es maya, perteneció a un poderoso rey maya, y la isla sería el único punto del mundo en que durante 2012 será posible apreciar dos fenómenos astronómicos significativos:
El primero, 40 días antes del 21 de diciembre, cuando se verá el tránsito del planeta Venus (de especial importancia para los mayas) por delante del Sol. Uno de los fenómenos astronómicos menos habituales, y que coincidirá con un día sagrado maya.
Cuarenta días más tarde, el 21 de diciembre de 2012, frente a este supuesto megalito maya y rodeado por un formidable anfiteatro montañoso, se verá un eclipse total de Sol.
La historia de Jim Turner
En 1995, el arqueólogo canadiense Jim Turner se encontraba efectuando un recorrido por Sudamérica que abarcaba desde México hasta chile.
En el tramo final de su recorrido, ya en Chile, esperaba conocer las estatuas Moai de la Isla de Pascua. Tomó un barco y se internó en el Pacífico Sur rumbo a Pascuas. Pero decidió que primero era mejor hacer una parada para visitar y conocer la Isla Robinson Crusoe, que quedaba de paso. Se trataba de un pequeño archipiélago –hasta el momento– sin demasiada importancia arqueológica.
Ver mapa más grande
Archipielago Juan Fernández – Monolito maya encontrado en 1995El 13 de noviembre, una fecha que Turner seguramente nunca olvidará, mientras caminaba por el sector El Yunke, en el norte de la Isla Robinson Crusoe, cayó por una ladera y se lastimó una pierna.
Cansado por la caminata y ya cerca del ocaso decidió que lo mejor era montar allí mismo su campamento para pasar la noche y continuar su exploración al día siguiente.
Mientras terminaba de armar su tienda, al levantar la vista, descubrió un gran monolito tallado en una enorme y roca volcánica de color negro y 45 metros de altura, que mostraba una serpiente secundada por un jaguar agachado.
En ese momento no supo qué era lo que había encontrado, pero algo adentro suyo le dictaba que se trataba de algo que se conectaba con el destino de la humanidad; y sintió que debía desentrañar su significado:
¿Qué era ese monumento? ¿Por qué estaba allí? ¿Qué significaba?
El enigma del monolito y el eclipse de sol de 2012
Turner había encontrado un monolito con figuras –que enseguida reconoció como Mayas– grabadas en él.
Y seguramente mil preguntas deben de haberle surgido, pero la pregunta que todavía hoy debe estar dando vueltas por su cabeza es:
¿qué hacía un monolito Maya –cuyo principal centro cultural y político se encontraba en México a miles de kilómetros– escondido en una pequeña isla chilena perdida en el pacífico?
¿Por qué a un rey Maya se le ocurriría construir un monumento en una isla tan remota?
El hecho de que los mayas se hayan tomado la molestia de viajar hasta allí para erigir ese monolito y colocarlo en esa ubicación específica, tan lejos de sus territorios, debía significar algo.
Así que Turner se puso a investigar.
De allí, Turner, se fue a los Estados Unidos deambuló por muchas bibliotecas revolviendo antiguos textos y grabados mayas, también fue a México (cuna de la cultura Maya) y recorrió las ruinas y monumentos, estudió la mitología y los edificios tratando de entender el significado del monolito.
Luego de más de 2 años de estudios, en Palenque (México), encontró una figura del dios Sol Maya y notó que se parecía mucho al rostro que estaba tallado en el monolito de piedra de la Isla Robinson Crusoe, y también halló jaguares parecidos a los que presentaba el monolito.
Además, también descubrió que el monumento había sido alineado perfectamente por los Mayas hacia el punto exacto donde ocurrirá el eclipse total de sol en 2012, y que era la Isla Robinson Crusoe, el único lugar en el mundo de donde se podrá ver claramente el fenómeno. ¿
Significaba aquello que había una conexión entre el rostro del Dios Sol tallado en el monolito y el eclipse de sol que ocurrirá en 2012? ¿Acaso los Mayas se habían percatado de que esa isla cobraría importancia en el eclipse de 2012?
Cuanto más investigaba Turner, más misterioso aún se volvía el significado del monolito.
La tumba de Chan-Bahlum (Kan Bahlum)
Chan-Bahlum fue, acaso, uno de los más grandes reyes mayas que gobernó Palenque, una ciudad maya al sur de México. Lo hizo luego de la muerte de su padre, otro rey famoso y descendiente directo de los dioses, Pakal, quien había reinado por 68 años (desde los 12 años) y le había heredado el trono a su hijo. Así que estos dos reyes no eran reyes convencionales, sino que fueron reyes inmensamente famosos en su tiempo.
Por eso resulta extraño que –si bien la tumba de Pakal fue encontrada y está en el Templo de las Inscripciones, en México– la tumba su hijo Chan-Bahlum nunca haya sido encontrada, a pesar de que en los edificios y estelas de Palenque existen glifos mayas que lo mencionan. Jim Turner cree que si su tumba nunca fue encontrada en Palenque es, sencillamente, porque nunca estuvo allí, sino que se encuentra en la Isla Robinson Crusoe.
Su teoría se basa, entre otras cosas, en que Chan-Bahlum significa “serpiente-jaguar”, y justamente el monolito de piedra con inscripciones mayas que él encontró en la Isla Robinson tiene grabados un jaguar y una serpiente mirando hacia el poniente, lugar donde se verá la eclipse en 2012.
En lugar de tener su tumba propia, Chan-Balhum, está representado en una estela en el Templo del Jaguar, sentado, montado sobre lo que parece ser un baúl, señalando hacia el sur con un brazo, y con el otro haciendo un gesto que sugiere que está indicando “vayan en esa dirección”, mientras que la piedra apunta efectivamente en dirección sur. Cham-Bahlum
Cham-Bahlum
Además de esas pistas, Jim Turner descubrió en la tumba de Pakal 3 glifos exactamente iguales y en el mismo orden que otros 3 que se encuentran en la última página del Códice de Dresde, donde está la fecha del eclipse y el tránsito de Venus por delante del sol. Ambos fenómenos astronómicos ocurrirán en 2012.
Las conclusiones de Turner
Por eso, Jim Turner cree que el monolito es mucho más que un monumento de piedra. Cree que los mayas querían que descubriésemos este monolito justo ahora, en esta época, en el fin de los tiempos, cerca del la fecha en que ocurrirá el último eclipse de sol antes del fin del calendario maya de 5.000 años.
El lugar donde está emplazado, es un lugar ideal para ver el eclipse de sol y el tránsito del planeta Venus sobre el sol en 2012.
Además, los días en que ocurrirán dichos eventos, son todos días Ahau del calendario maya.
Los días Ahau son días sagrados para los mayas y están consagrados al sol. Se dan cada 20 días en el calendario maya. Cumplen la función de nuestros domingos.
Y, justamente:
El tránsito del planeta Venus por delante del sol ocurrirá entre el 5 y 6 de junio de 2012, un día Ahau para los mayas.
El eclipse de sol ocurrirá 40 días antes del fin de calendario maya, el 13 de noviembre de 2012, otro día Ahau para los mayas.
El fin del calendario maya, el 21 de diciembre de 2012, también caerá en un día Ahau para los mayas.
Y todos esos eventos tienen que ver con el sol.
¿Será que los mayas crearon este monumento sólo con el propósito de demostrar su profundo dominio del espacio y del tiempo, o su construcción encierra un misterio que sólo podremos develar cuando ocurran los eventos que el monolito estaba destinado a señalar?
En septiembre de 1859, durante la víspera de un ciclo solar que resultaría ser de intensidad inferior al promedio1, el Sol desató una de las tormentas solares más poderosas de los últimos siglos. La erupción solar subyacente fue tan inusual que los investigadores aún no están seguros sobre cómo clasificarla. El estallido bombardeó la Tierra con los protones más energéticos de la última mitad del milenio, indujo corrientes eléctricas que incendiaron oficinas de telégrafos y desencadenó auroras boreales sobre Cuba y Hawái.
Esta semana, las autoridades se reunieron en el Club Nacional de Prensa, en Washington DC, para hacerse una simple pregunta: ¿Y si esto ocurre de nuevo?
“En la actualidad, una tormenta como esa podría darnos una buena sacudida”, dice Lika Guhathakurta, quien trabaja en física solar en la base de operaciones de la NASA. “La sociedad moderna depende de sistemas de alta tecnología como las redes eléctricas inteligentes, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por su sigla en idioma inglés), y las comunicaciones satelitales. Todos estos sistemas son vulnerables a las tormentas solares”.
Las redes eléctricas modernas son vulnerables a las tormentas solares. Crédito de la fotografía: Martin Stojanovski.
Lika Guhathakurta y más de cien personas se reunirán en el Foro Empresarial sobre el Tiempo en el Espacio (Space Weather Enterprise Forum o SWEF, en idioma inglés). El propósito del SWEF es crear conciencia respecto de las condiciones climáticas en el espacio y de sus efectos sobre la sociedad; el SWEF busca concientizar en especial a las autoridades encargadas de decretar planes de acción y a los cuerpos de emergencia. Quienes asisten al foro provienen de diversas organizaciones, como el Congreso de Estados Unidos, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por su sigla en idioma inglés), compañías de energía eléctrica, las Naciones Unidas, la NASA y la Administración Nacional Océanica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en idioma inglés), entre otras.
A mediados del año 2011, el Sol se encuentra una vez más en la víspera de un ciclo solar de intensidad inferior a la usual, al menos eso es lo que afirman los pronosticadores. El “Evento Carrington”, que tuvo lugar en 1859 y que recibe dicho nombre en honor del astrónomo Richard Carrington, quien presenció la erupción solar que lo causó, nos recuerda que pueden ocurrir tormentas muy fuertes incluso cuando el Sol está pasando por un ciclo nominalmente débil.
En 1859, las consecuencias más graves fueron un día o dos sin mensajes telegráficos y muchos perplejos observadores del cielo en islas tropicales.
Pero en el año 2011, la situación sería mucho más grave. La avalancha de apagones, propagada a través de los continentes por las líneas de energía eléctrica de larga distancia, podría durar semanas o incluso meses, el tiempo que necesitan los ingenieros para reparar los transformadores dañados. Los barcos y los aviones ya no podrían confiar en sus aparatos GPS para la navegación. Las redes bancarias y financieras podrían dejar de funcionar, trastornando de este modo al comercio de una manera que es exclusiva de la Era de la Información. Según un informe del año 2008, publicado por la Academia Nacional de Ciencias, una poderosa tormenta solar, como las que ocurren una vez al siglo, podría tener el mismo impacto económico que 20 huracanes Katrina.
Mientras las autoridades se reúnen para conocer más sobre esta amenaza, los investigadores de la NASA, quienes se encuentran a algunos kilómetros de distancia, ya están haciendo algo al respecto:
“Ya es posible rastrear el progreso de las tormentas solares en 3 dimensiones, conforme se acercan a la Tierra”, dice Michael Hesse, quien es director del Laboratorio del Tiempo en el Espacio, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales, y quien dará una conferencia en el foro. “Esto hace posible desplegar alertas accionables por el tiempo en el espacio, las cuales podrían proteger las redes de energía eléctrica y otros dipositivos de alta tecnología durante los períodos de actividad solar extrema”.
Los analistas del Laboratorio del Tiempo en el Espacio, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales, han creado este modelo tridimensional que predice la trayectoria de una eyección de masa coronal (CME, por su sigla en idioma inglés), la cual se dirigía hacia la Tierra el 21 de junio. Haga clic aquí para ver cómo la CME pasa alrededor de nuestro planeta.
Ellos logran hacer esto utilizando los datos recolectados por la flota de naves espaciales que la NASA tiene en órbita alrededor del Sol. Los analistas del laboratorio proporcionan la información a un grupo de supercomputadoras que se encarga de procesarla. Unas cuantas horas después de una erupción de gran magnitud, las computadoras producen una película tridimensional que muestra hacia dónde se dirige la tormenta y qué planetas y naves espaciales serán golpeadas; además dicha película predice cuándo ocurrirá cada impacto. Este tipo de predicción de las condiciones del tiempo interplanetario no tiene precedentes en la corta historia de los pronósticos del tiempo en el espacio.
“Este es un momento muy emocionante para trabajar como pronosticador del tiempo en el espacio”, dice Antti Pulkkinen, quien es investigador del Laboratorio del Tiempo en el Espacio. “La aparición de modelos de las condiciones climáticas espaciales basados en la física seria nos está brindando la capacidad de predecir si ocurrirá un evento mayor”.
Algunos de los modelos realizados por computadora son tan sofisticados que pueden incluso predecir las corrientas eléctricas que fluyen en el suelo de la Tierra cuando nos golpea una tormenta solar. Estas corrientes son las más dañinas para los transformadores eléctricos. El proyecto experimental denominado “Escudo Solar”, el cual está dirigido por Pulkkinen, tiene como objetivo ubicar los transformadores que poseen la mayor probabilidad de fallar durante una tormenta.
“Desconectar un transformador específico durante unas pocas horas puede prevenir semanas de apagones regionales”, dice Pulkkinen.
Otro conferencista del SWEF, John Allen, del Directorio de Misiones y Operaciones Espaciales de la NASA, menciona que aunque cualquier persona puede verse afectada por las condiciones del tiempo en el espacio, nadie se encuentra en mayor peligro que los astronautas.
“Los astronautas están expuestos rutinariamente a cuatro veces más radiación que quienes trabajan con radiación industrial en la Tierra”, dice. “Es un riesgo ocupacional muy serio”.
Los astronautas son quienes se encuentran más expuestos a las tormentas que tienen lugar en el espacio.
La NASA vigila cuidadosamente las dosis de radiación acumuladas por cada astronauta a lo largo de su carrera. Todo lanzamiento, toda caminata espacial y toda erupción solar se toman en cuenta minuciosamente. Si un astronauta se acerca demasiado al límite, ¡es posible que no se le permita salir de la estación espacial! Las alertas precisas sobre las condiciones del tiempo en el espacio podrían mantener bajo control la exposición a la radiación —posponiendo caminatas espaciales, por ejemplo, cuando existen probabilidades de que se produzca alguna erupción.
En su ponencia en el foro, Allen propuso instaurar un nuevo tipo de pronóstico. “Podrían ser útiles alertas de Todo Despejado. Además de saber cuándo es demasiado peligroso para salir, nos gustaría saber también cuándo es seguro hacerlo. Este es otro reto para los pronosticadores: no solamente decirnos cuándo hará erupción una mancha solar, sino también cuándo no la hará.
La misión educativa del SWEF es clave para impulsar la preparación ante las tormentas solares. Como Lika Guhathakurta y su colega Dan Bake, de la Universidad de Colorado, se preguntaron en una nota editorial de The New York Times, con fecha 17 de junio: “¿De qué sirven las alertas relacionadas con las condiciones del tiempo en el espacio si las personas no las entienden ni saben cómo reaccionar ante ellas?”
Mediante la difusión, el SWEF hará mucho bien.
Para obtener más información sobre la reunión, incluyendo un programa completo de los oradores, consulte la página oficial del SWEF 2011 (en idioma inglés).
A diferencia de los entusiastas de las teorías apocalípticas que sugieren reunir equipo de supervivencia, el sureste de México, el corazón del territorio maya, planea un año entero de celebración.
Las agencias turísticas de México esperan la llegada de 52 millones de visitantes el año entrante tan sólo en las regiones de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, cuando el país entero atrae a unos 22 millones de extranjeros en un año.
Están vendiendo la fecha, el solsticio de invierno del año entrante, como un tiempo de renovación. Muchos arqueólogos dicen que la referencia a 2012 en una piedra de 1.300 años marca el fin de un ciclo en el calendario maya.
“No se acaba el mundo, sino termina la era”, dijo Yeanet Zaldo, portavoz de la secretaría de turismo del estado de Quintana Roo, donde está la ciudad caribeña de Cancún. “Para nosotros, es un mensaje de esperanza”.
Las ciudades y pueblos en la región maya empezarán el miércoles una cuenta regresiva de un año. En Chiapas, la ciudad de Tapachula al lado de la frontera con Guatemala, arrancará un reloj digital de más de dos metros (8 pies) en la plaza principal que empezará la cuenta regresiva exactamente un año antes de la fecha misteriosa.
En la vecina región arqueológica de Izapa, sacerdotes mayas encenderán incienso, cantarán y ofrecerán plegarias.
En la selva tropical de Quintana Roo, entre los centros vacacionales de Cancún y Playa del Carmen, la gente está poniendo mensajes y fotografías en cápsulas del tiempo que serán enterradas por 50 años. Los sacerdotes mayas y danzantes indígenas formarán parte de la ceremonia con un ritual.
El estado de Yucatán ha anunciado planes para completar el Museo Maya de Mérida para el próximo verano boreal. “Van a traer personas que aún viven en zonas mayas. Se van a hacer rituales mayas, queman incienso, para remontarnos a aquellos tiempos para que podamos nosotros conocer esa sabiduría (maya)”, dijo Zaldo.
La civilización maya, que alcanzó su culmen del año 300 d.C. al 900 d.C., tenía un talento particular para la Astronomía. La cuenta larga del calendario maya empieza en el año 3114 a.C., marcando el tiempo en períodos aproximados de unos 394 años conocidos como baktunes. El número 13 es significativo, un número sagrado para los mayas, y escribieron que el 13er baktún termina el 21 de diciembre de 2012.
Las teorías apocalípticas surgen de una estela de piedra descubierta en la década de 1960 en el sitio arqueológico de Tortuguero, en el estado de Tabasco, que describe el regreso de un dios maya al final del 13er período.
“Los mayas son vistos por muchos occidentales como algo exótico que se supone tienen un conocimiento especial y secreto”, dijo un estudioso de la cultura maya, Sven Gronemeyer, de la Universidad La Trobe en Australia. “Lo que pasa es que nuestras expectativas y temores los proyectamos en el calendario maya”.
Para investigadores serios de la cultura maya cuyo campo de estudio ha avanzado mucho en los últimos años, todo esto es algo frustrante.
“Este nuevo conocimiento arqueológico e histórico es mucho más interesante y deslumbrante que las fantásticas aseveraciones de profecías mayas que uno ve en la televisión, los libros o la internet”, dijo en un mensaje para David Stuart, especialista en epigrafía maya de la Universidad de Texas.
“Estamos lidiando con miles de nuevos textos descifrados e intentando tejer juntos una visión coherente de la historia y cultura maya, lo que para mí es lo más emocionante de todo”.
“El 2012 quizá incremente el turismo y un poco el conocimiento vago de la cultura maya, pero eso probablemente será compensado por el largo y difícil esfuerzo por delante de corregir las mentiras ubicuas y malos entendidos, incluso después de que el 2012 haya llegado y pasado”, agregó.
PARIS, jun 15 (Reuters)- La pequeña aldea de Bugarach, en el sur de Francia, despertó la atención de un organismo del Gobierno que supervisa las sectas debido a la constante visita en masa de personas que creen que es el único lugar en el mundo que sobrevivirá al Apocalipsis en el 2012.
Un reporte de Miviludes, publicado el miércoles, indicó que el pintoresco pueblo cerca de Carcassonne debe ser monitoreado en los días previos al 21 de diciembre del 2012, cuando muchos creen que se acabará el mundo, según una antigua profecía maya.
Miviludes fue creado en el 2002 para controlar la actividad de las sectas, luego de que una ley aprobada el año anterior penalizó el abuso o fraude de personas vulnerables a través de técnicas de presión como las utilizadas en los cultos religiosos.
Rodeada de leyendas por años, Bugarach y sus alrededores rocosos, con el Pico de Bugarach, han atraído la llegada de visitantes del movimiento New Age en los últimos meses, elevando los precios de los inmuebles pero también la amenaza de estafas financieras y manipulaciones psicológicas, dijo Miviludes en su reporte.
“Creo que tenemos que ser cuidadosos. No tenemos que volvernos paranoicos, pero al ver lo que ocurrió en Waco, en Estados Unidos, sabemos que este tipo de pensamiento puede influenciar a personas vulnerables”, afirmó el presidente del organismo, Georges Fenech, a Reuters.
Waco, en Texas, llegó a los titulares en 1993 cuando agentes federales allanaron la sede del “movimiento Davidiano”, liderado por David Koresh, iniciando un sitio que duró 50 días. El edificio fue incendiado cuando efectivos finalmente intentaron ingresar, dejando un saldo de 80 muertos.
Bugarach, con una población de apenas 200 habitantes, siempre ha sido considerada mágica, en parte por lo que los locales definen como una “montaña al revés”, donde las capas de roca de la cima son más antiguas que las de la base.
En Internet se encuentra una infinidad de mitos acerca del lugar: que la montaña está rodeada por una fuerza magnética, que es el sitio de una base extraterrestre oculta y hasta que contiene un acceso subterráneo hacia otro mundo.
Ahora, muchos perciben a la aldea como el último refugio frente a la proximidad del “Fin del Mundo”. Alertado sobre la llegada de los visitantes por el alcalde de Bugarach, Fenech viajó al área y encontró seis asentamientos en los alrededores creados por miembros de la Escuela de Iluminación de Ramtha.
Otros “gurús” y grupos mesiánicos han organizado conferencias pagas en hoteles de la región, de acuerdo a Fenech. “Este es un gran negocio”, dijo a Reuters.
Fundada por J.Z. Knight, la escuela dice seguir las lecciones místicas de Ramtha, un guerrero lemuriano que luchó contra los residentes de la mítica Atlántida hace 35.000 años y que aseguran descubrió el secreto de la inmortalidad.
El reporte dice que su objetivo no es estigmatizar a los movimientos, sino informar al público sobre “grupos o individuos cuya doctrina o discurso siguen la teoría del ‘fin del mundo’”.
Ahora que está patente el desastre japonés noto, en los sucesivos correos que llegan a la cuenta de 2012, que la gente se pregunta ¿Qué demonios hacer en caso de un tsunami, un sismo, el estallido de un volcán o algún otro desastre?
La muerte nunca se ve tan clara como en estos acontecimientos.
En realidad, pienso, no es tanto qué podemos aprender a hacer en tales circunstancias, más bien es aprender cómo morir. Estar listo sin miedo.
Los bunkers son destruibles. El alimento se acabará en algún momento. Las embarcaciones son hundibles. Y los refugios inestables.
Y sea ahogado, prendido fuego, cayendo en una grieta en la tierra, volando en un tornado, o acostado en la cama de un hospital, uno debe morir en algún momento.
¿Para qué preocuparse por la forma si el final es el mismo.? Estar listo sin miedo.